lunes, 14 de noviembre de 2011

El dólar, ¿una pasión Argentina?

Reproducimos dos editoriales escritas por el genial Eduardo Aliverti. Están conectadas entre sí y como siempre, echan luz sobre la política y los medios hegemónicos, está vez sobre las campañas relacionadas al dólar.
LQNTE



El barullo
Eduardo Aliverti

No es que nunca se vio, sino todo lo contrario. Pero la insistencia de chocar contra la misma piedra es digna de respeto.
Aunque ya venía amenazando poco antes de las elecciones, el clima de que “algo anda mal” no tardó ni un par de días en expandirse tras el 54 por ciento. El vehículo fue, es y será, cada vez que pueda o tenga que ser, el dólar como pasión argentina; como refugio hacia el cual escapar, o en el que guarecerse por si las moscas, según la convicción de sectores de una clase media que es la destinataria exclusiva del humor mediático. En la creación o amplificación de atmósferas conflictivas, importa tres pitos lo que ocurra con aquellos cuyo poder adquisitivo tiene nada que ver, en forma directa, con la cotización de la divisa estadounidense. En los grandes medios que motorizan expectativas desfavorables no existen ni la estabilidad del empleo, ni la asignación universal por hijo, ni el impacto de ésta en los índices de escolaridad, ni que precios crecientes no es igual a precios altos. Ni, menos que menos, los indicadores populares de que la política volvió a sentirse como algo que no discurre, necesariamente, por su sujeción a los agentes del poder económico. Esto no significa cargar culpas o responsabilidades decisorias en el papel de la prensa opositora; ni ignorar que en efecto hay dificultades en el flanco externo de la economía, por mucho que “problemas” y “algo anda mal” no sea la misma cosa. Es cierto que las importaciones crecen más que las exportaciones y que lo girado al exterior por las multinacionales se incrementó, porque también lo hicieron sus ganancias y por los requerimientos de sus casas matrices debido a la crisis financiera mundial. Es cierto que eso debe reubicar el alerta por el grado de extranjerización de la economía argentina. Y es cierto que el Gobierno argentino, como lo explica Enrique Martínez en un análisis de circulación electrónica, cometió un error. “Reglamentar la compra de dólares, aun en muy pequeña cantidad (…), avivó fantasmas del pasado sin necesidad
y, rápidamente, fue aprovechado por quienes quieren sabotear esta política con una intención muy clara: conseguir que Argentina tome deuda externa nuevamente, y reinicie la rueda perversa que ya sabemos a dónde conduce. (…) Un error que en política no es admisible: tomar una decisión sin prever qué hará el adversario sobre ella. La prensa hostil, más varios operadores cambiarios, reaccionaron con agilidad y sembraron el temor, porque en ese burbujeo es donde más ganan”. Basta citar alguna cifra, como la que habla de que los exportadores sojeros, desde hace alrededor de dos semanas, liquidan un 40 por ciento menos de lo que les corresponde impositivamente. Y también es cierto, como especifica el titular del INTI, que debe diferenciarse a quien guardó o guarda dólares en el colchón de quien busca colocarlos en un banco del exterior, usualmente por una vía irregular. “Cierta prensa malintencionada llama a ambas cosas ‘fuga de capital’, cuando en rigor sólo la segunda lo es. La primera forma de ahorro le quita recursos a los bancos, pero eso es mucho menos grave que llevarse el dinero fuera del país”.
En línea análoga con esos manipuleos mediáticos, el recorte en los subsidios del Estado a las empresas de servicios públicos, como a compañías financieras y de seguros, juegos de azar, puertos y aeropuertos, etcétera, fue presentado cual demostración del estrangulamiento que atravesarían las arcas fiscales. La impertérrita gata Flora sale a escena una vez más, tras su insistencia de hace tiempo con lo imperioso de que el Gobierno recorte ese tipo de beneficios. Ahora que lo hace, por las cuentas requirentes de ajuste pero en un marco que puede impedir su traslado a las porciones sociales más desprotegidas, resulta que es símbolo de soga casi al cuello.
En sentido más universal acerca de las andanzas discursivas de la derecha, no sólo en plano periodístico, en Página/12 del martes pasado hay una excelente entrevista del colega Javier Lewkowicz a Pablo Bortz, economista argentino de la Universidad Tecnológica de Delft, Holanda. La nota merece ser leída en su totalidad porque, tanto desde la sencillez explicativa como por los datos y conclusiones que brinda Bortz, echa muy buena luz estructural sobre la presunta insensatez del “rescate” que la Unión Europea le (se) propone para la caldera griega. Pero el remate, sobre todo, es neurálgico. A la pregunta de qué efecto produce a nivel político la crisis económica, Bortz señala que “los partidos de ultraderecha, que luego de la Segunda Guerra Mundial no tenían gran relevancia, ahora han crecido en muchos distritos hasta ser, casi, opción de gobierno. (…) La derecha hizo (…) un discurso muy inteligente. Si en Argentina apela a ‘Doña Rosa’ (bueno, podría decirse que apelaba), en Holanda inventaron a ‘Hank y Greta, una pareja cincuentona que ‘paga impuestos para que en las universidades estudien vagos y los extranjeros les quiten el trabajo a los nativos’. (…) Dicen que Grecia es el ejemplo de descontrol fiscal, se quejan de ‘los vagos griegos’, pero Grecia no paga en pensiones, como porcentaje del PBI, más que Alemania o Austria. En cambio, los griegos trabajan un 40 por ciento más, en horas, que los alemanes y los holandeses”. Y entonces sigue el apunte que, como bien dice Bortz, nadie menciona. “(…) Grecia tiene un importante gasto militar, (…) por el conflicto con Turquía por Chipre. Y no por casualidad, sus principales proveedores de armas son Alemania y Francia. De hecho, (…) hubo un rescate de 100 mil millones de euros, condicionado a que Grecia compre 20 mil millones en armas”.
¿Esto vendría a ser el “anarco-capitalismo financiero”? No, esto es capitalismo en el más puro de sus estados. El periodista podría observar, acerca de eso, un matiz de diferencia con el discurso impactante que dio la presidenta argentina esta semana, en Francia, durante la cumbre de los desarrollados más los emergentes. Vale reparar, como marcaje excedente de la nota de color, que volvió a prescindir de hasta un mero ayuda-memoria como sostén de su oratoria excepcional: imaginemos, por un segundo, que delante de esa crema de presidentes y primeros ministros hubiera tenido que exponer cualquiera de los espectros de nuestra oposición. Fuera de eso, Cristina ratificó su confianza en el sistema, aludiendo a la necesidad de un capitalismo más serio que, en vez de controlar a los países a ver cómo ajustan, regule a los que verdaderamente deben regularse. Obama y Sarkozy se rindieron mediáticamente a los pies de esta jefa de Estado que les chanta en la cara cuánto están equivocándose, pero asoma alguna dosis de ingenuidad -de  cínica brillantez, es probable- en la pretensión de que se corrijan. La mirada o demanda del suscripto es un tanto rebuscada, políticamente hablando, porque la correlación de fuerzas internacional es la que es. Debería bastar con que Cristina llegó hasta el límite de correrlos por izquierda. Pero si pasamos a lo ideológico, estaría claro que el capitalismo ya no tiene respuestas de justicia social y que se impone una instancia superadora. Un foro como el G-20 no da para decir eso, con toda seguridad. Jamás debe perderse de vista la distancia abismal entre la responsabilidad de un líder político y las facilidades de un comentarista. Y por lo pronto, se advierte en el discurso presidencial la idea subyacente de que, así como están, no van a ninguna parte que no sea horrible para la mayoría y las mayorías de los pueblos. Cristina es lo más a la izquierda que haya surgido de mucho tiempo a esta parte, en este país y en el subcontinente, desde una concepción de estadista respetada. Y encabeza aquí la única herramienta política que, hoy por hoy, es capaz de consolidar un rumbo de reparación para esas grandes mayorías, sin que eso quiera decir más que eso.
A la hora de fijarse o alarmarse por el barullo con la compra autorizada de dólares, sin ir más lejos, es mejor tenerlo en cuenta porque a la película de  joder con la economía y la desconfianza de la clase media, a falta de opciones políticas de derecha que tengan votos, también ya la vimos.

MARCA DE RADIO, sábado 5 de noviembre de 2011. (http://www.marcaderadio.com.ar/tex/edit11/111105edit.pdf)
 
Sigan Así
Eduardo Aliverti

Esta columna vuelve a versar, en parte, acerca de miradas sobre el barullo con el dólar. El motivo es la persistencia de una construcción de clima, mucho más que un estado palpable de datos negativos.

También debe insistirse con el alerta de que ninguna de las observaciones al respecto va en desmedro de las cosas que el Gobierno está haciendo realmente mal.
Haber equiparado a pequeños ahorristas de dólares con fugadores de capital es un error muy grosero y, ya que se hizo y ya que estamos, debería obligar al repaso de la política comunicacional del oficialismo. Más que de esto último, en rigor, cabría hablar de un agrupado de acciones sin duda eficaces y necesarias, pero insuficientes si es cuestión de entenderlas como estrategia global. El carisma incomparable de la Presidenta; medios, programas, comunicadores e intelectuales que marcan una construcción de sentido distinta a la hegemónica; la difusión de una simbología que tonificó el papel del Estado como reparador de los desequilibrios sociales, por cierto que basándose en hechos palpables; hallazgos publicitarios en tiempos de campaña electoral, favorecidos por los hazmerreír de los contrarios, no alcanzan a ser un diseño de comunicación eficiente para momentos de turbulencia de cierto tipo. “Tomando el total de personas físicas y jurídicas (estas últimas, empresas) que compraron dólares entre julio y septiembre de este año, quienes adquirieron más de 100 mil dólares mensuales en promedio representan el 37 por ciento de ese total de compradores. Los sujetos, sean individuos o empresas, que compraron por debajo de mil dólares mensuales promedio, son apenas el 7 por ciento del total. Aquellos poseedores de grandes fortunas individuales, o empresas grandes que pasan sus activos a dólares por magnitudes importantes, son los que mueven el mercado; los que agitan las aguas tratando de generar temores entre los más chicos, los pequeños ahorristas, que son una minoría en el mercado de cambios no sólo por las cifras que manejan, sino por cuántos son frente a los que mueven grandes capitales”. Este textual es de la presidenta del Banco Central, cuando hace pocos días cerró el foro de Economía convocado por Carta Abierta. La escucharon unos varios centenares de adherentes que habrán ratificado sus convicciones, y está muy bien. El ligero detalle es que, por fuera de ese ámbito cerrado; del artículo de Raúl Dellatorre en Página/12 del domingo pasado; de variados portales de llegada limitada y, naturalmente, de alguna otra reproducción escapada de la atención del cronista, esas cifras terminantes e indesmentidas que despachó Marcó del Pont se toparon con un vacío informativo ostentoso. Como debe ser, habiendo la dura batalla periodística entre los unos y los otros. Pero, ¿qué es lo que impide a los funcionarios la búsqueda de dispositivos retrucadores más vigorosos? Cada tanto aparecen respuestas contundentes que no dan, ni de cerca, la idea de ser un mecanismo coordinado, ni contenido en una dirección mayor. Otro ejemplo es dejar trascender que continuarán recortándose subsidios estatales, sin salir al cruce con las precisiones correspondientes; y su obvia consecuencia de dar pasto a fieras que retroalimentan, por anticipado, un aire de problemas y apretadas.

Consignado el ítem de los yerros que deben facturarse al Gobierno, sobrevienen apuntes e interrogantes sobre la impunidad con que se expresan medios, colegas y analistas. Militantes liberales, para ser mansos. Podría refutarse que impunes es una calificación desacertada o ampulosa, atentos a que el resultado de las urnas les significó una sanción. Vale. Pero no por eso perdamos de vista que el poder de fuego mediático se refuerza cada jornada. Que su negocio es la espectacularidad angustiosa. Que trabajan las veinticuatro horas, no cada dos o cuatro años. Montados en las pifias oficialistas, llegan a hablar de corralito cambiario; de ambiente recordatorio de 2001; de que las desventuras de Susana Giménez son una muestra, algo extravagante pero válida, de ahorristas-rehenes. Entrevistan a todos los economistas y consultores que ya se equivocaron pornográficamente, una y mil veces, en todos los pronósticos que dieron (entiéndase a “se equivocaron” como otra concesión amistosa, por supuesto). No dejan a ninguno afuera. Y los tipos hablan como si fueran la Virgen Desatanudos, y otra vez explican que debe desrregularse a los agentes económicos para que retorne la confianza. Los que en los ’90 se babeaban con nuestro ingreso primermundista. Los que felicitaron que Neustadt mostrara un teléfono a cámara para preguntarse si la soberanía estaba dentro del aparato. Los que amplificaron que sólo el mercado debía determinar si al país le convenía producir acero o caramelos. Los que apenas por pudor de circunstancia no siguen afirmando en público que achicar el Estado es agrandar la Nación. Los que hoy se espantan de la crisis europea e inquieren sobre los grandes liderazgos políticos desaparecidos, como si no supieran que el origen es haberse rendido a las sirenas del capital financiero en rol de fin primero y último. Ahora quieren que la política los salve de su economía; y juran que se rompen la cabeza con el acertijo de quién parió a Berlusconi, a Sobra el Griego, al inminente De la Rúa español, al petiso francés, a la enfermera alemana. Pero no pueden ni con su genio ni contra sus intereses, y entran en contradicciones deslumbrantes. Por un lado ya miran con alteración eso de los indignados que les cascotean el rancho y las dependencias de Wall Street. Por otro, firman a dos manos sus recetas de toda la vida. Y para el caso local, apuestan a que la salida de un eventual cuello de botella financiero consista en volver a las fuentes. A las suyas. Ajuste, ya se sabe sobre quiénes.

Desde el ya clásico “¿y por qué se alcanzarían resultados diferentes si aplican siempre la misma fórmula?”, cabe preguntarse si los actores del tremendismo creen francamente que sus postulados son los correctos. O si es que sus emperramientos quedan por delante de que al país le vaya bien con este modelo o proyecto. El firmante apuesta por lo segundo porque, en dos planos, hay realidades que vienen siendo concluyentes. Una es el cotejo con la Argentina incendiada desde la que se arrancó. La otra, una oposición patética y partida que acaba de ser arrasada en las elecciones por-justamente- insistir con un discurso vacío, de mero denuesto. Que pueda no tomarse nota de esas constataciones, en la medida de que rija honestidad intelectual, es imposible de comprender como no sea bajo el criterio de la obcecación. En verdad, mejor sería hablar de la ofuscación de clase. Eso, a su vez, refleja dos cosas. Que este Gobierno tocó intereses de sectores del privilegio en una proporción no prevista. Y que sus adversarios mediáticos -la única oposición sobreviviente junto con algunos bloques dominantes- carecen de mayor inteligencia para enfrentarse a aquello que los enardece. Joden, pero no pueden tumbar.
Que ambos sigan así.

MARCA DE RADIO, sábado 12 de noviembre de 2011. (http://www.marcaderadio.com.ar/tex/edit11/111112edit.pdf)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La independencia de la UNESCO puede salirle cara

El título parece extraño, pero no lo es. Siendo que la UNESCO es parte de la ONU y esta última se encuentra gobernada en los hechos, por los EEUU, no debe ser fácil mantenerse al margen de semejante presión. Pero han pasado cosas muy interesantes en la UNESCO. Podemos destacar la denuncia de Miguel Díaz - Canel sobre los efectos del inhumano bloqueo que, EEUU mantiene desde hace unos 50 años, sobre Cuba, el cual fue, en reiteradas oportunidades, rechazado por este organismo. Y por supuesto, la aceptación de Palestina como estado miembro de la UNESCO. Pero las presiones que mencionábamos, han dejado de ser diplomáticas, de presión para personas en particular o lobby, ahora se presiona económicamente a la UNESCO como organismo. Es así que EEUU, disconforme con la aceptación de Palestina como estado miembro está retirando su financiación hacia el organismo, lo cual representa una merma equivalente al 22% de su presupuesto. Por otra parte Israel además de su presión diplomática decidió aumentar y acelerar la construcción de viviendas en las zonas arrebatadas al Estado Palestino y dejar de pagarle el dinero correspondiente a impuestos, tasas y aranceles aduaneros (dispuesto en virtud de los Acuerdos de París (1995), protocolo económico de los Acuerdos de paz de Oslo). Sumando de esta manera un elemento más para evitar la Paz y seguir sumiendo al pueblo Palestino en la miseria, condenando literalmente a la muerte a miles de personas, una gran mayoría niños.  
Es así como los paladines de la libertad, el respeto y la democracia,siguen, como siempre, diciendo una cosa y haciendo otra. Y citando textualmente a Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, 
"La trama de nuestras sociedades es fácil desgarrar y se tarda mucho en repararla. Me entristece la posible pérdida de impulso y de energía de la UNESCO.
No puedo concebir que abandonemos a esas mujeres y esos hombres.
La labor de la UNESCO es demasiado importante para ponerla en peligro."
Por lo visto, hay gobiernos que distan mucho de pensar así...
LQNTE

Discurso de la Sra. Irina Bokova,
Directora General de la UNESCO,
con motivo del examen del punto relativo a la admisión de Palestina como Estado Miembro de la UNESCO
Sesión plenaria de la 36ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO
París, 31 de octubre de 2011

Señora Presidenta de la Conferencia General,
Señora Presidenta del Consejo Ejecutivo,
Excelencias, señoras y señores:

Estamos viviendo un momento histórico y en este instante todos percibimos el alcance simbólico y la importancia de esta decisión para el pueblo palestino y para la UNESCO.
Es fruto de la aspiración de un pueblo a formar parte integrante de la familia de las naciones del mundo, ligadas entre sí por una misma ambición de paz y el compartir valores comunes.
Como subrayó el Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, se espera desde hace mucho tiempo en la región una solución de dos Estados que vivan en paz y seguridad.
Doy la bienvenida a Palestina y deseo aprovechar esta oportunidad para recordar que nuestra cooperación se remonta a muchos años.
Pienso en nuestra acción en favor de la formación de docentes, o para garantizar la escolarización de los estudiantes en la franja de Gaza.
Pienso también en las becas de estudio que financiamos y en los talleres de formación sobre seguridad destinados a periodistas.
Quisiera destacar además que la UNESCO ha invertido muchos esfuerzos en la preservación del patrimonio cultural y la instauración de un plan de gestión sostenible de los sitios de Tell Balata en Naplusa, el parque arqueológico y los mosaicos de Qasr Hisham y la iglesia de la Natividad y el Museo de la Riwaya en Belén.
Oigo más fuerte que nunca, el llamado del pueblo palestino para que se intensifique el compromiso de la UNESCO y se refuerce su acción en sus esferas de competencia.
En respuesta a ese llamado, deseo reafirmar que velaré por que continúe esta cooperación, movida por la más profunda convicción de que la calidad del sistema educativo, así como el dinamismo de la cultura o el pluralismo de los medios de comunicación, constituyen los cimientos sólidos de toda sociedad.
Señoras y señores:
La admisión de un nuevo Estado Miembro es una señal de respeto y de confianza.
Ésta debe ser una oportunidad para fortalecer la Organización, y no para debilitarla; una ocasión para que todos nos comprometamos una vez más con los valores que compartimos y no para que nos dividamos.
Voy a ser franca. En mi condición de Directora General, tengo la responsabilidad de decir que me preocupan los problemas que pueden surgir en cuanto a la universalidad y la estabilidad financiera de la Organización.
Me inquieta que podamos llegar a estar ante una situación que pudiese erosionar la UNESCO en cuanto plataforma universal de diálogo. Me preocupa la estabilidad de su presupuesto.
Es por todos sabido que puede peligrar la financiación que aporta nuestro mayor contribuyente, los Estados Unidos.
Creo que todos tenemos la responsabilidad de velar por que la UNESCO, como consecuencia, no se vea indebidamente afectada.
Pienso en los miles de niñas, muchachas y mujeres del Afganistán, de África y de todo el mundo que han aprendido a leer y a escribir con ayuda de la UNESCO.
Pienso en Jalida, joven afgana de la provincia de Paktika, inscrita en un curso de formación de la UNESCO, que dijo [y cito sus palabras]:
Al principio mi familia se preguntaba si yo tendría que asistir a este curso o no; pero he aprendido muchas técnicas nuevas y me he dado cuenta de que, como mujer afgana, puedo trabajar con hombres y servir a mi comunidad”.
Jalida se beneficia de la labor de la UNESCO para fomentar la alfabetización en el Afganistán.
Pienso en los policías analfabetos de Kabul, de Kandahar y de otras ciudades que están aprendiendo a leer y escribir para proteger mejor, gracias a nosotros, a sus conciudadanos.
Pienso en el canal educativo iraquí de televisión por satélite que da apoyo al aprendizaje de las niñas y los niños iraquíes, entre los que hay refugiados y desplazados internos.
Pienso en los centenares de periodistas del mundo que en este mismo momento son objeto de acoso, a los que se asesina o encarcela porque defienden la verdad. La UNESCO está con ellos y habla por ellos.
Pienso también en el saqueo del tesoro de Bengasi, en Libia, un hecho sobre el que la UNESCO fue la primera en hacer sonar la alarma.
Pienso en los millones de vidas que puede salvar el sistema de alerta contra los tsunamis que pusimos en marcha en el Océano Índico el 12 de octubre, como respuesta a la catástrofe natural de 2004.
Sé que en estos momentos todos ustedes están pensando lo mismo que yo.
La trama de nuestras sociedades es fácil desgarrar y se tarda mucho en repararla. Me entristece la posible pérdida de impulso y de energía de la UNESCO.
No puedo concebir que abandonemos a esas mujeres y esos hombres.
La labor de la UNESCO es demasiado importante para ponerla en peligro.
Nuestra Organización se creó hace sesenta años para asegurar que la educación, las ciencias, la cultura y la comunicación unieran a las personas y fomentaran una cultura de paz.
Esta es nuestra misión como organismo especializado de las Naciones Unidas.
Estamos decididos a llevar adelante nuestro vital mandato. Exhorto a todos ustedes a mantener la capacidad de la UNESCO para actuar.
Al dar una vez más la bienvenida a Palestina en la familia de la UNESCO, permítanme que afirme claramente que necesitamos que todos y cada uno de los miembros de esta Organización participe plenamente.

Fuente: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002136/213660s.pdf


La Conferencia General admite a Palestina como Estado Miembro de la UNESCO


© UNESCO/Dou Matar

La Conferencia General de la UNESCO votó hoy a favor de la admisión de Palestina como Estado Miembro de la Organización.

Para que esta decisión entre en vigor, Palestina debe firmar y ratificar la Constitución de la UNESCO (Artículo XV de la Constitución de la UNESCO), depositada en los archivos del Gobierno del Reino Unido, en Londres.
El ingreso de Palestina elevará a 195 el número de Estados Miembros de la UNESCO.
La votación se resolvió por 107 votos a favor y 14 votos en contra, con 52 abstenciones.
La admisión en la UNESCO de Estados que no son miembros de Naciones Unidas requiere una recomendación favorable del Consejo Ejecutivo de la Organización y un voto con una mayoría de dos tercios de los Estados Miembros de la Conferencia General presentes y votantes (los miembros que se abstienen de votar se consideran “no votantes”).
La Conferencia General está formada por representantes de los Estados Miembros de la Organización. Se reúne cada dos años y a ella acuden Estados Miembros y Miembros Asociados junto con observadores de los Estados no Miembros, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales (ONG). Cada Estado Miembro tiene un voto independientemente de su tamaño o de su contribución al presupuesto.
La Conferencia General determina las políticas y las principales líneas de trabajo de la Organización. Su labor consiste en determinar los programas y fijar el presupuesto de la UNESCO. También elige a los miembros del Consejo Ejecutivo y elige, cada cuatro años, al Director General.

Publicado en: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/general_conference_admits_palestine_as_unesco_member_state/


Para noticias de la UNESCO en español: http://www.unesco.org/new/es/unesco/


La Unesco reconoció el Estado de Palestina

Luego de que el pasado 23 de septiembre el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, presentara ante Naciones Unidas su petición formal de admisión como miembro de pleno derecho, la conferencia general de la Unesco aceptó por amplia mayoría la admisión del país de Oriente Próximo. La moción fue respaldada por 107 votos a favor, 52 abstenciones -incluídos España y Francia- y 14 votos en contra, entre ellos, los de Alemania, Israel y Estados Unidos, que suspenderá sus aportes al organismo, lo que significa una perdida del 22 por ciento del actual presupuesto del organismo.

El comité ejecutivo de la UNESCO, el segundo mayor organismo de la ONU, reunido en París hasta el 10 de noviembre, finalmente votó a favor de la adhesión de Palestina como Estado de pleno derecho, que hasta ahora solo ocupaba como observador. A diferencia de la Asamblea General de la ONU, donde la admisión requiere el aval del Consejo de Seguridad, en el que existe el derecho de veto, en la Unesco solo se necesita los dos tercios de la Conferencia General, compuesta por 193 Estados miembros.
Israel, Estados Unidos, Alemania, Letonia y Rumania votaron en contra de la medida por considerar que la admisión sería "dañina para el proceso de paz" en Oriente Próximo, y subrayaron que la membresía plena para Palestina debía ser discutida sólo tras nuevas conversaciones de paz con Israel.
Si la decisión de la Unesco es ratificada, la negativa estadounidense pone en riesgo unos 70 millones de dólares, monto que destina al organismo. Los norteamericanos justificaron su advertencia en la vigencia de dos leyes de principios de los ´90, que prohíben a Estados Unidos financiar agencias de la ONU que reconozcan plenamente a Palestina, mientras que no exista un acuerdo de paz con Israel.
El Estado hebreo también manifestó que cesaría su contribución al organismo, con lo cual la agencia perderá un cuarto de su presupuesto.

Publicado por Página 12 el 31/10/2011 en: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-180174-2011-10-31.html
 

EE.UU. le retira fondos a la Unesco por Palestina

Los palestinos adquirieron plenos derechos en la agencia de las Naciones Unidas este mediodía, con el aval de 107 miembros; Washington aporta el 22% de su presupuesto

Después de que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) otorgara a la Autoridad Nacional Palestina la condición de miembro pleno, Estados Unidos anunció que dejará de financiar a esa agencia, en consonancia con su explícito rechazo al reconocimiento de los palestinos en el seno de la ONU. "La Conferencia General admite a Palestina como miembro de pleno derecho". Con estas palabras, la Unesco se convirtió este mediodía en la primera agencia de la ONU en incorporar a Palestina como Estado miembro, en medio de un fuerte debate por su reconocimiento internacional como Estado independiente, máxime desde el pedido formal ante la Asamblea General por parte del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, el 23 de septiembre último. Estados Unidos es el principal opositor ante este reclamo, hasta tanto no se concrete la paz con Israel, un aliado de Washington, tras veinte años de conflicto.
La votación para la incorporación de Palestina como estado con plenos derechos en la agencia se llevó a cabo en la 36 Conferencia General de la Unesco en París. Allí, 107 países, la mayoría latinoamericanos, votaron a favor de la incorporación; 14 en contra, entre ellos, Estados Unidos, Israel y Panamá; mientras que 52 se abstuvieron. Los palestinos necesitaban dos tercios de los países presentes y votantes para que la iniciativa impulsada por el grupo de países árabes fuera aceptada.
"La admisión de Palestina en la Unesco es una victoria del derecho, de la justicia y de la libertad", declaró Abbas al recibir la noticia, a través de su vocero, Nabil Abu Rudeina. En tanto, la directora general de la Unesco, la búlgara Irina Bokova, sostuvo que su admisión es una "marca de respeto y confianza" y consideró que se trata de un "momento histórico".
La reacción de EE. UU. La respuesta diplomática de Estados Unidos e Israel no tardó en llegar. El embajador estadounidense ante la Unesco, David Killion, consideró que la adhesión fue "prematura", mientras que el representante de Israel en esa agencia, Nimrod Barkan, expresó: "Hoy es un día triste, cuando una organización decide desconectarse de la realidad".
Sin embargo, horas más tarde, Estados Unidos ejecutó una decisión más agresiva y cortó el financiamiento a la Unesco. Washington se retiró de esa agencia de la ONU en 1984 argumentando que no estaba de acuerdo con la gestión de ese organismo, regresó en 2003 y actualmente aporta el 22% del presupuesto bianual de la agencia, es decir, 653 millones de dólares.
"Teníamos que hacer un pago de 60 millones de dólares a la Unesco en noviembre y no lo vamos a hacer", anunció esta tarde la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, y justificó la decisión con las leyes estadounidenses que establecen que la Casa Blanca puede cortar la financiación a cualquier agencia de la ONU que acepte a un grupo que no tenga "atributos [de condición de estado] reconocidos internacionalmente".
"Estados Unidos sigue firmemente comprometida a una participación robusta y multilateral en todo el sistema de la ONU. No obstante, el ingreso de los palestinos como Estado en la Unesco desata unas restricciones legislativas que datan de hace mucho y que obliga a Estados Unidos a abstenerse de hacer contribuciones a la Unesco", afirmó Nuland.
Un paso más. Con esta decisión, Palestina avanza un paso dentro de las intensas negociaciones por adquirir el estatus de miembro pleno en las Naciones Unidas. Para ello, necesita la aprobación en el Consejo de Seguridad, donde se tratará el próximo 11 de noviembre. Allí, Estados Unidos, en su condición de miembro permanente, amenaza con aplicar su poder de veto, argumentando que sólo la reanudación de las negociaciones de paz y un consecuente tratado con Israel permitará la creación de un Estado palestino.

Publicado por La Nación el 31/10/2011 en: http://www.lanacion.com.ar/1419295-pese-a-la-resistencia-de-estados-unidos-palestina-sera-miembro-de-la-onu
 

Israel responde a ingreso de Palestina en UNESCO con construcción en colonias


Israel anunció el mismo lunes, tras conocerse la decisión de la UNESCO, que se replantearía su cooperación con la organización, sumándose al anunció de EU de congelar sus fondos a esa organización
JERUSALÉN, ISRAEL (01/NOV/2011).- Israel decidió hoy acelerar la construcción de dos mil nuevas viviendas en el territorio ocupado de Jerusalén Este y Cisjordania y suspender temporalmente la transferencia de fondos a los palestinos en respuesta a la decisión de la UNESCO de aceptar a Palestina como miembro de pleno derecho.

Así lo decidió este martes el Ejecutivo que encabeza Benjamín Netanyahu en una reunión celebrada en Jerusalén y en la que participaron los ocho ministros más relevantes del gabinete.

Las nuevas viviendas serán construidas en Jerusalén Este y los asentamientos judíos de Maalé Adumim y Gush Etzion, en el territorio ocupado de Cisjordania.

"Se trata de unas dos mil viviendas en zonas que en cualquier acuerdo futuro de paz quedarán en manos de Israel", trató de justificar la Oficina del Primer Ministro israelí en un comunicado en el que también advirtió que israel se reserva el derecho a adoptar otras medidas.

La suspensión de fondos, por su parte, tiene de momento carácter temporal, hasta que se adopte una decisión final al respecto, señaló a Efe una fuente oficial israelí que habló bajo condición de anonimato.

"No hay aún una decisión definitiva sobre la transferencia del dinero, pero podría adoptarse muy pronto", precisó la fuente.

Israel recauda y transfiere a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) unos cien millones de shekels mensuales (unos 27,5 millones de dólares) en concepto de impuestos, tasas y aranceles aduaneros, en virtud de los Acuerdos de París (1995), protocolo económico de los Acuerdos de paz de Oslo.

La reunión había sido convocada este lunes con el objetivo expreso de analizar las respuestas a la aceptación de Palestina en la UNESCO, iniciativa a la que Israel y EU se opusieron, ya que en su opinión es contraria a los esfuerzos para lograr una paz negociada en Oriente Medio.

La fuente oficial israelí arguyó que las medidas adoptadas por su Ejecutivo responden al "rechazo palestino a regresar a las conversaciones de paz y en su lugar acudir a los organismos de la ONU para tomar medidas unilaterales".

Por su parte, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) pidió hoy al Cuarteto para Oriente Medio (integrado por EU, la UE, la ONU y Rusia), y al resto de la comunidad internacional una enérgica condena de Israel por las decisiones aprobadas.

"Esperamos que los miembros del Cuarteto, y el resto de la comunidad internacional, condenen en los términos más enérgicos este paso israelí para consolidar la ocupación", dijo a Efe Xavier Abu Eid, portavoz de la OLP.

Sobre la decisión de edificar en los asentamientos judíos, el oficial palestino aseveró que "esas construcciones demuestran que la verdadera intención de Israel no es negociar si no dictarnos la solución y que no tenemos un socio para la paz".

Los impuestos que congelará Israel son vitales para las finanzas de la administración palestina en Cisjordania y Gaza, ya que en su mayoría se utilizan para el pago de sus funcionarios.

Pese a ello, el portavoz de la OLP aseguró que los palestinos no se dejarán amedrentar por las medidas de presión israelíes y "continuará sus acciones no violentas para seguir defendiendo los derechos legítimos del pueblo palestino, incluyendo el acceso a los organismos internacionales".

Israel anunció el mismo lunes, tras conocerse la decisión de la UNESCO, que se replantearía su cooperación con la organización, sumándose al anunció de EU de congelar sus fondos a esa organización.

Medios locales ya apuntaban este martes que el Ejecutivo israelí se inclinaría por aprobar la edificación de nuevas unidades en las colonias situadas en "lugares que Israel no ve como problemáticos", aunque el anuncio recibiera "críticas internacionales".

Israel considera Jerusalén como su "capital eterna e indivisible del pueblo judío", y no diferencia entre el territorio delimitado por la Línea Verde, o del armisticio de 1949 que puso fin a la primera guerra árabe-israelí.

Asimismo, Gush Etzion, en el distrito cisjordano de Belén, y el de Maalé Adumim, también en Cisjordania y situado al este de Jerusalén, son dos de los tres grandes bloques de asentamientos que los Gobiernos israelíes aspiran a anexionarse en un eventual acuerdo de paz con los palestinos.

De acuerdo al derecho internacional los asentamientos en el territorio ocupado por Israel desde 1967 son ilegales y socavan la viabilidad de un estado palestino.

Publicado por Informador.com.mx el 1/11/2011 en: http://www.informador.com.mx/internacional/2011/334657/6/israel-responde-a-ingreso-de-palestina-en-unesco-con-construccion-en-colonias.htm
 


La adhesión de Palestina como Estado de pleno derecho fue aprobada por 107 votos a favor, 14 en contra (entre ellos Estados Unidos e Israel) y 52 abstenciones. Los países de América latina cerraron filas a favor de los palestinos. EEUU decidió de inmediato suspender su financiación a la Unesco. Ello privará al organismo del 22 por ciento de su presupuesto, alrededor de 70 millones de dólares. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el martes 1º de noviembre de 2011.

Denuncia Miguel Díaz-Canel efectos del bloqueo en Conferencia de la Unesco


El bloqueo de Estados Unidos es una política agresiva, de lesa humanidad, que ha afectado todas las esferas de la vida económica y social cubana, denunció hoy en París el ministro de Educación Superior, Miguel Díaz-Canel.

En entrevista a Prensa Latina, explicó que en terreno de la enseñanza superior ese cerco limita ampliamente el intercambio académico de estudiantes, profesores e investigadores cubanos y norteamericanos, e incluso, de terceros países.

También afecta la transferencia de tecnología, la adquisición de insumos, de medios didácticos y de computación que se pudieran comprar en Estados Unidos, pero hay que adquirirlos en mercados más lejanos, lo cual encarece los costos.

A pesar del bloqueo, Cuba garantiza a todos sus ciudadanos el derecho a la educación gratuita y ayuda a la formación de profesionales de otras naciones, recordó el ministro.

Díaz-Canel, quien participa en la XXXVI Conferencia General de la Unesco, informó que en sus encuentros mantenidos aquí se ha analizado la posibilidad de extender el método de enseñanza cubano "Yo, sí puedo" a otras regiones.

El programa, desarrollado por profesores cubanos, permitió hasta 2010 la alfabetización de cinco millones 600 mil personas en 28 países del mundo.

Con nuestras experiencias podemos poner un granito de arena en la batalla que quiere dar la Unesco de edificar una cultura de paz y desarrollo sostenible, declaró.

Durante la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que se extenderá hasta el 10 de noviembre, se analizará también la admisión de Palestina como miembro pleno de esa entidad.

La solicitud de ingreso ya fue aprobada a principios de este mes por mayoría en el Consejo Ejecutivo de la organización, integrado por 58 países.

"El pueblo palestino merece ser reconocido en todos los escenarios", declaró el ministro cubano de Educación Superior.

Publicado en Radioangulo el 27/10/2011 en: http://www.radioangulo.cu/noticias/cuba/17073-denuncia-miguel-diaz-canel-efectos-del-bloqueo-en-la-xxxvi-conferencia-general-de-la-unesco.html

lunes, 24 de octubre de 2011

Un día en el que faltaron las autocríticas.


Un día histórico para la sociedad, para el País, para la democracia Argentina. Un día de fiesta porque se refuerza el sistema democrático, por la transparencia en las elecciones, por la serenidad y la participación popular. Un día para felicitar a todos los argentinos, para felicitarnos. Un día con obvios ganadores y perdedores.
Pero... Un día en el que faltaron las autocríticas. Las autocríticas de los columnistas de La Nación y Clarín, que desde hace años vienen denostando a un Gobierno que, según ellos, la gente detesta. La autocrítica por haber mostrado un País inexistente, ficticio, al punto tal de haberse creído sus propias mentiras y operaciones. La autocrítica por mostrarse como eximios analistas políticos y no poder ver más allá de sus narices. La autocrítica por errar sistemáticamente en todas sus predicciones, por no ser análisis de la realidad sino meras proyecciones de deseos personales o en el mejor de los casos, operaciones montadas contra el Gobierno. La autocrítica por mentir, falsear, distorsionar, tergiversar, inventar y operar. La autocrítica por ir desde cipayos hasta lamebotas de las potencias internacionales. La autocrítica por decirse independientes cuando no lo son y teñir de neutras sus interesadas opiniones. La autocrítica porque quedo más que demostrado a quien apoya la gente. Y lo mismo vale para varios políticos que vienen vaticinando, desde el fin del Gobierno en las urnas, hasta una rebelión popular que lo derroque. También faltó la autocrítica de estos políticos que ya quedó claro, no representan a prácticamente nadie. Y ni hablar del famoso bloque anti-kircnerista. El cual frenó todas la leyes posibles, al punto que no hay presupuesto el presente año y ni salió de comisión la “Ley de Tierras”. El mismo que ahora se lamenta de que el Gobierno, si lo apoyan sus aliados, logre mayoría en el Congreso. ¿Esperaban que luego de esta increíble “actuación democrática” la sociedad corte boleta?
Por qué de esto se habla poco. Por qué no vimos autocríticas en los medios. Por qué no queremos perder el sentido del Blog. ¿Por qué, viste o leíste alguna autocrítica? Por ello preferimos escribir de esto.
LQNTE

domingo, 23 de octubre de 2011

Una rara forma de paz, Sr. Premio Nobel....

Ya habíamos escrito sobre Libia en más de una oportunidad, siendo la última  http://loquenoteenteraste.blogspot.com/2011/08/no-es-un-negocio-es-un-negocion.html 
y hoy volvemos a hacerlo.
Manteniendo su línea de siempre, el "Premio Nobel de la Paz",  Obama, sigue imponiendo la ley y el orden...
A las sanciones económicas contra países, que sumen en la miseria a sus habitantes y provocan innumerables muertes, a los bombardeos incesantes que destruyen poblaciones, ciudades y países enteros, matando e hiriendo a cientos de miles de personas, dejando a los sobrevivientes en la pobreza, sin casa, sin familia, sin alimentos, sin futuro, sin vida, ahora se suman las ejecuciones sumarias. Las ejecuciones de personas que sabiendo demasiado sobre los EEUU, habiendo colaborado demasiado con los EEUU y siendo por ello peligrosas para el Imperio y sus aliados, no pueden ser llevadas a juicio. Todos los arreglos, las intrigas y las acciones que conocen, no pueden ser dichas en un juicio que pueda escuchar la humanidad, el riesgo para los EEUU sería inmenso. Se constataría todo lo que se supone...
Ya no nos asombramos por la forma de promover la paz de Obama, es un camino claro, que continúa el de sus predecesores, pero no podemos dejar de mencionarlo.
¿Esto es la paz? ¿Esto es cumplir con las resoluciones de la ONU? ¿Por qué Hillary Clinton realizó la "V" de victoria si sólo querían protege a los civiles y apoyar a los rebeldes con la ayuda de la OTAN?
Las obvias respuestas, las dás vos...
LQNTE

Otra ejecución sumaria de Estados Unidos y sus aliados



GUIÓN DEL VIDEO
Viernes 21 de octubre de 2011/ Redacción: Francisco Ali-Brouchoud/ Edición: Paolo Menghini/ Visión Siete Internacional/ Muammar Kadafi está muerto y las potencias occidentales que bombardean Libia sin cesar desde principios de 2011 celebran y se felicitan unas a otras por este resonante “éxito”. Con su desaparición, se cierra una peculiar trayectoria política, que comenzó en septiembre de 1969 cuando Kadafi, por entonces un joven coronel de 27 años, encabezó un golpe de estado incruento contra el rey libio Idris, aprovechando un viaje suyo a Turquía por razones de salud.
El modelo de Kadafi era el que le ofrecía el nacionalismo pan-arabista representado por Gamal Abdel Nasser y su Movimiento de Oficiales Libres, que había derrocado a la monarquía egipcia en 1952.
Cuando Kadafi abolió la monarquía, Libia, en posesión de una de las reservas de petróleo más importantes de África, exportaba tres millones de barriles por día. Pero recibía el precio más bajo del mundo por barril, pese a la elevada calidad de su crudo, explotado por la compañía estadounidense Esso, y del que se beneficiaban también las principales potencias europeas. Esa riqueza era manejada por la monarquía, sin llegar a una población empobrecida y carente de educación, que tenía así sobrados motivos para apoyar el golpe contra el rey Idris.
Kadafi se propuso transformar la sociedad libia implementando un proyecto político muy particular que combinaba ideas socialistas y nacionalistas con un islamismo revolucionario. La primera década de su régimen incluyó el control estatal de los campos petroleros y el incremento de los impuestos a los concesionarios extranjeros. Esa enorme masa de dinero fue volcada al desarrollo de una sociedad sumergida, con inversiones en salud y vivienda. Se redistribuyeron tierras y se fomentaron los microemprendimientos, mientras el Estado conservaba el control de la macroeconomía.
Políticamente, al menos en teoría, Kadafi proclamaba la “jamahiriya”, o el gobierno de las masas, una filosofía política plasmada en el Libro Verde, la versión pan-árabe e islámica del Libro Rojo de Mao Zedong. Una suerte de democracia directa que se organizaría desde una base de consejos populares y comunas. Paralelamente, mediante la renta petrolera, su gobierno apoyaba a la Organización para la Liberación de Palestina, movimientos rebeldes en otros países africanos como Sierra Leona y Liberia, así como a grupos dedicados a la lucha armada en nombre de las ideologías más disímiles en todo el mundo.
Estas características, sumadas a su marcada posición antiestadounidense, hicieron de Kadafi un actor político de peso en la escena internacional de los 70 y 80, y al mismo tiempo, un personaje bizarrro e inclasificable para la lógica occidental, al que se atribuyó la financiación de varios de los atentados terroristas más resonantes de su época, como la masacre de los atletas israelíes en las Olimpíadas de Munich en 1972, la bomba de 1986 en una discoteca de Berlín frecuentada por soldados estadounidenses y la explosión de un avión de Panam sobre Lockerbie, Escocia, en 1988.
Su enfrentamiento con la denominada “comunidad internacional” tuvo uno de sus puntos de mayor fricción cuando Estados Unidos bombardeó, por orden del entonces presidente Ronald Reagan, Trípoli y Benghazi, lo que causó unos 60 muertos, incluyendo a una hija de Kadafi.
Varios años de sanciones económicas de las Naciones Unidas y un fuerte aislamiento internacional lo hicieron cambiar de idea con respecto a Occidente. Luego de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos, Kadafi ofreció su ayuda a Washington, y apoyó la denominada “lucha contra el terrorismo” de George W. Bush.
A partir de entonces, paso a paso, y sin abandonar su excentricidad política, Kadafi fue beneficiado por Estados Unidos y la Unión Europea con una progresiva rehabilitación.
La admisión de responsabilidad en el atentado de Lockerbie y el pago de compensaciones a las familias de las víctimas de ese ataque así como de otros atribuidos a su gobierno, lo libraron de las sanciones de la ONU en 2003.
En 2004, Libia ingresó a la Organización Mundial de Comercio. En septiembre de 2008, Condoleezza Rice se convirtió en la primera secretaria de Estado en visitar Libia.
El exprimer ministro británico Tony Blair fue desde entonces otro de los entusiastas operadores de relaciones públicas de Kadafi.
Detrás de esa cuidadosa operación estética política, había negocios, centrados en las enormes reservas petrolíferas libias. Italia, por ejemplo, recibía, hasta el inicio de las operaciones de la OTAN en apoyo a los rebeldes para derrocar al líder libio, el 20 por ciento del petróleo consumido en la península de su ex colonia.
Por su parte el Reino Unido hizo todo lo posible para preservar el contrato de exploración firmado por la British Petroleum con Trípoli en 2008, por más de 900 millones dólares.
Los acontecimientos globales de los últimos meses demuestran que Occidente ha realizado importantes avances en la administración de justicia en el campo del derecho internacional: en vez de largos juicios en los que se impone reunir evidencias y argumentar trabajosamente para demostrar la culpabilidad del acusado, se impone ahora su ejecución sumaria e inmediata, que Estados Unidos y sus aliados europeos realizan con fuerzas propias o tercerizadas, según convenga. Bin Laden, al-Awlaki, su hijo de 16 años, y ahora Muammar Kadafi, en lo que parece ser sólo el comienzo de la lista. La rapidez de la ejecución está directamente relacionada con la cantidad y calidad de los secretos sucios de los verdugos que el acusado maneja, y que podrían salir a la luz en un juicio convencional. © Noticiero Visión Siete/ TV Pública/ Argentina

Publicado en Visión Siete Internacional el 22/10/2011 en: http://blogs.tvpublica.com.ar/internacional/2011/10/22/la-muerte-de-kadafi/
 
Victoria



Video de Visión Siete mostrando la "V" de victoria de Hillary clinton y una gran reflexión, como siempre, por parte de Pedro Brieger

La manzana y el gusano

Como siempre, intentando dar una mirada distinta a la de los medios oligopólicos, reproducimos una interesante nota sobre la muerte de Steve Jobs, fundador de Apple.
¿Sabías esto sobre Jobs? Si buscás, hay aún más.
LQNTE

Steve Jobs y la manzana podrida

 
Lo que guía a la ciencia es el criterio de la verdad; la técnica, en cambio, se orienta según el criterio del éxito o la eficacia. Así avanzó el hombre desde que se convirtió en un animal que fabrica herramientas -un signo distintivo de la especie. En el capitalismo moderno, sin embargo, el criterio del éxito se mide en términos de beneficio y lucro, ocultando normalmente su contrapartida en términos de miseria y degradación de la vida humana. Es lo que hay que tener en cuenta al evaluar el legado del recientemente fallecido Steve Jobs, uno de los grandes personajes de nuestro tiempo. Jobs ha quedado consagrado como el inventor de la PC, que convirtió un aparato para expertos en un instrumento de uso personal, con el alcance que hoy le conocemos. También del teléfono “inteligente” (Ipod) y de la eventual combinación de ambos en la moderna tableta “electrónica” (Ipad), una suerte de máquina universal, a la que un dedo puede manejar como celular, computadora, álbum de música, cámara fotográfica, biblioteca, reservorio de los juegos más diversos, etc.
El lado oscuro
Ninguna biografía ha soslayado el hecho de que Jobs, un niño pobre entregado por sus padres en adopción, convirtió su empresa personal en un descomunal imperio empresario, esparcido por el mundo entero. Apple, tal el nombre de la corporación, nació en 1976 en el taller montado en el garaje de su casa; hoy es un gigantesco negocio con un valor comparable al producto bruto argentino, del orden de los 400.000 millones de dólares. Jobs aparece así como un nuevo ícono del “sueño norteamericano”, del país que permite que cualquier hombre no tenga límites para hacerse a sí mismo (“self made man”). Una reivindicación que suena agónica en el momento en que 50 millones de norteamericanos dependen de la ayuda estatal para... comer, en el que la nación se hunde en la crisis más profunda de su historia y las manifestaciones de los “indignados” ponen en acto las denuncias de la farsa del... “sueño norteamericano”.
Casi nadie ha recordado, en cambio, que el imperio de Jobs, como todo imperio capitalista, se basaba en la explotación de la fuerza de trabajo: el año pasado, Apple fue denunciada porque sus filiales en China (que reúnen establecimientos en los cuales se concentran 400.000 empleados -sí, 400.000-) batían todos los récords en materia de trabajo esclavo y eran investigadas por la ola de suicidios que se extendía entre su personal -agobiado por una labor sólo interrumpida para alimentarse y dormir, por un sueldo de 500 pesos por mes y bajo una disciplina dictatorial. Las empresas que fabrican los millones de aparatos informáticos de Apple figuran al tope, además, en el ranking de las destructoras del medio ambiente. Los multiplicados ditirambos sobre Jobs nos informan que el hombre, sin embargo, era un afiliado del progresismo yanqui, y que en sus tiernos años de juventud se supone que fue pareja de Joan Baez y admirador de Bob Dylan. Jobs, entonces, como la luna, tenía un lado oscuro, pero muy obvio para el que lo quiera ver, un signo muy claro de todo “progresismo” de gran capitalista. Sí, Jobs y Obama eran muy amigos.
Una de piratas
Como diseñador con un genio particular, Jobs supo rodearse de los mejores talentos desde un principio, cuando el que aportaba lo mejor en el mentado garaje era su socio, el ingeniero electrónico Stephen Wozniak, que posteriormente se apartó del negocio de Apple. Todos los avances de la producción tecnológica de Apple tuvieron como base no la investigación desarrollada por Jobs, sino la que en su momento se desarrolló en algunas universidades norteamericanas como Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts en la década del ’60. Un conocido documental sobre el origen de las empresas en la cuales nació la industria de la computadora tenía, por eso, el sugestivo título de “Piratas del Sillicon Valley” (el lugar donde se radicó y desarrolló el negocio informático). No está mal que se lo considere como uno de los mayores innovadores tecnológicos de la época, si se despoja al concepto de innovación del halo que encubre su definición literal: “Adaptación o modificación de un producto para colocarlo en el mercado”. Cuando el producto científico se convierte en mercancía, está sometido a las generales de la ley: no sólo se puede comprar o vender, sino también robar o adulterar.
La “innovación” conlleva un monopolio que al mismo tiempo paraliza el progreso técnico, su difusión y aplicación al servicio del bienestar humano. Todos los programas que sirven para poner en marcha los dispositivos digitales de Apple están “patentados” -es decir, privatizados. Pero un “programa” es, en definitiva, una serie de secuencias de operaciones y cálculos matemáticos, que son sustraídos de la posibilidad de su utilización por la comunidad científica, de especialistas y usuarios.
La tesis de que con la difusión universal de los productos comercializados a partir de la iniciativa de Jobs hemos ganado en “libertad” y posibilidades “individuales”, porque pone a disposición de millones una tecnología que se manejaba en el ámbito de los especialistas, es simplemente un verso. Los defensores del “software libre” han puesto de relieve el carácter dictatorial del monopolio de los Steve Jobs, con costos millonarios sobre productos que deberían ser patrimonio de todos. Esto, sin mencionar su rol como fuente de carestía para el ciudadano común, de embrutecimiento para los “analfabetos” digitales, de negocios y subsidios recontramillonarios para el “big bussiness” de la informática. Bajo el control de los servicios de seguridad, los Iphones de Jobs se han transformado, además, en la posibilidad de establecer, no un universo de hombres libres, sino un “Gran Hermano” que controla la comunicación y la ubicación de cada uno de nosotros.
Patentes y más patentes
Si en la época de Newton el patentamiento se hubiera desarrollado a los límites que hoy conocemos, la fórmula de la ley de la gravedad sería... privada. Y estamos hablando de ciencia, no de técnica de programación. Jobs, en cambio, ha dejado a Apple con más de trescientas patentes. Aun así no sabe si esto le asegurará una sobrevida tranquila frente a los monopolios rivales, porque ahora se ha desarrollado lo que un comentarista denominó recientemente una “loca carrera de patentes”, que inunda los estrados judiciales de diversos países. El carácter parasitario de este asunto se revela en el comentario de un analista de la industria que afirma que, si las cosas siguen así, las empresas como Apple (o Google o Samsung y otras) tendrán entre sus empleados más “abogados que ingenieros”.
Se ha comparado con cierta razón a Jobs con Edison, que se mantiene al tope de los “patentadores” yanquis de todos los tiempos, omitiendo que don Thomas Alva es conocido porque su oficio también fue su estafa: no inventó la bombilla eléctrica ni el fonógrafo, ni el proyector de cine, para citar algunos de sus “logros” más conocidos. Eso sí: los “patentó”. Los obituarios de Jobs también lo comparan con Henry Ford. En este caso, se olvidan de su carácter como notorio fascista y antisemita. La pretensión generalizada de los obituaristas de que Jobs y Apple representan un capitalismo honesto, innovador y productivo, diverso del que se viene abajo con la bancarrota de los bancos es, por lo tanto, un invento. Nada más que una fuga hacia adelante frente a la barbarie de un capitalismo en estado de descomposición, que los negocios de Steve Jobs no pudieron dejar de reflejar. Apple, la manzana de Jobs, no era muy saludable.

Pablo Rieznik

Publicado en Partido Obrero el 13/10/2011 en : http://po.org.ar/articulo/po1198-steve-jobs-y-manzana-podrida/steve-jobs-y-manzana-podrida

Y van....

Luego de varios días de mucho trabajo que no me han dejado publicar ninguna entrada, empiezo con esta, para mantener un mínimo registro de las mentiras del Grupo Clarín.
Si bien estamos acostumbrados a sus campañas, operaciones y mentiras, me parece importante remarcar cuando son mentiras flagrantes además de operaciones políticas.
LQNTE

Sabbatella denunció una "operación" en su contra

El candidato a gobernador bonaerense y diputado por Nuevo Encuentro (NE), Martín Sabbatella, acusó a "un sector de la policía" provincial de "armar" una operación de prensa para desprestigiar a su espacio con fines electorales y desmintió que la mujer detenida por la policía en el edificio del Municipio de Morón, fuese directora de Tránsito de la comuna.

Claudia Peña había sido nombrada como directora de Tránsito de Morón y militante de Nuevo Encuentro y detenida por regentear prostíbulos y tener relaciones con el narcotráfico, según reprodujo ayer el canal C5N y el diario Clarín, pero Sabbatella, acompañado por el intendente de Morón, Lucas Ghi, dijo que Peña es una empleada "con la categoría más baja" del área de limpieza y no es Directora de Tránsito, ni militante ni miembro de Nuevo Encuentro.
El diputado explicó que Peña entró a trabajar en el Municipio en marzo pasado y que "en agosto" fue detenida en su lugar de trabajo en el marco de una investigación por tenencia de estupefacientes, encontrados en su domicilio, a mediados de 2010.
"Es una empleada municipal a quien Morón le dio la oportunidad de reinsertarse en la sociedad y recuperar su vida en un empleo formal y digno", explicó Sabbatella, en alusión a un programa especial que brinda trabajo en el Municipio que condujo hasta hace dos años, destinado a quienes se rehabilitan tras causas por consumo de drogas.

Publicado en Página 12 el 20 de octubre de 2011 en: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-179339-2011-10-20.html



Sabbatella denunció una "canallada" de Clarín en su cierre de campaña

Desmintió que una empleada de su municipio esté involucrada en una causa por narcotráfico.
En el cierre de campaña de Nuevo Encuentro, el candidato a gobernador Martín Sabbatella denunció una “campaña sucia” y criticó al diario Clarín que difundió “una canallada”, al sacar a la luz una acusación por supuesto narcotráfico y prostitución sobre una empleada que trabaja en el Municipio de Morón en el plan de reinserción laboral, para personas que cumplen condenas en suspenso.

En los últimos días circuló por Youtube un video de Claudia Peña siendo detenida por la Policía Bonaerense.

"Peña no es la directora de tránsito de Morón. No hay ninguna causa que involucre a algún funcionario del Municipio. Es una señora que tuvo una causa por tenencia de estupefacientes simple en su domicilio e ingresó al Municipio en el marco del programa de reinserción por haber tenido problemas con la justicia", dijo Sabbatella.

“Hay una causa cerrada con una condena de tres años en suspenso por tenencia simple de estupefacientes. No es más que eso, no hay ni comercialización, ni el manejo de un prostíbulo. Todo eso es mentira y no tiene nada que ver con la realidad”, agregó.

"Es una persona que intenta reinsertarse, es absolutamente injusto que sea víctima de esta situación", argumentó el diputado nacional. En ese sentido, se explayó: "Lo único que hay es una detención de hace dos meses de alguien que no es militante ni funcionaria de Nuevo Encuentro. Sí es empleada municipal en el marco de programas que a nosotros nos enorgullecen", detalló Sabbatella. en defensa de la mujer.

"Es injusto que este tema haya sido utilizado para la campaña. Esta señora tiene el derecho a intentar mejorar sus errores. Es una campaña canallesca", sentenció el candidato, y añadió: “La policía de la provincia tiene que tener una transformación. Las sospechas se extienden al Ministro Ricardo Casal”.

La discusión en torno a Peña empezó a partir de una publicación del diario Clarín, que indicaba que la empleada, a quien señalaban falsamente como Directora de Tránsito de Morón, se encuentra investigada por presunta comercialización de drogas en la villa Carlos Gardel.

Publicado en 24CON en: http://24con.elargentino.com/conurbano/nota/59561-sabbatella-denuncio-una-canallada-de-clarin-en-su-cierre-de-campana/

Más en : http://findelcapitalismo.blogspot.com/2011/10/sabbatella-denuncio-una-canallada-de.html



jueves, 13 de octubre de 2011

Inentendible....

Hay cosas que simplemente no puedo entender.
Con lo que significa el 12 de octubre, decir semejante cosa, no lo puedo entender, no de alguien que se la da de pensador y defensor de los derechos humanos y no de troglodita malparido.
En fin, lo que pensamos está claramente dicho en la entrada anterior "519 años de vergüenza". http://loquenoteenteraste.blogspot.com/2011/10/519-anos-de-verguenza.html
LQNTE


Radio Entrevista: Martín Caparrós dijo que ningún pueblo es originario y estar primero no te da derechos.
Así se manifestó el escritor en una entrevista radial realizada por Maria O Donell en su programa “La Vuelta” (lunes a viernes de 17 a 19 hs Continental AM 590). Todo nace por una nota que Caparrós escribió el año pasado en la revista Newsweek y que trajo a la memoria el Historiador Felipe Pigna ayer, en el mismo programa de radio.
En aquella nota de diciembre de 2010, Martín Caparrós decia que “los mapuche son chilenos y los Mayas invadieron México”, dando a entender que nadie es originario en su tierra y que lo españoles tienen tanto derecho a invadir como cualquier otro.
Aunque parezca mentira ese es el análisis de quien es considerado (por algunos) como “un gran pensador”, es el mismo que entre otras cosas llego a decir que el Menemismo es igual al Kirchnerismo, etc, etc, etc.
Maria O Donell, llamo a Caparrós hace minutos en su programa para que le responda a Pigna. En esa entrevista no solo ratificó que ningún pueblo es originario, sino que ademas agregó, “estar primero no te da derecho”.
De esta manera según Caparrós;  ¿cualquier conquista, usurpación y saqueo de recursos naturales es válido?

Publicado en Estilo Radio el 13/10/2011 en:  http://www.estiloradio.com.ar/estiloradio/2011/10/13/radio-entrevista-martin-caparros-dijo-que-ningun-pueblo-es-originario-y-estar-primero-no-te-da-derechos/


Escucha la entrevista completa aquí:  http://www.estiloradio.com.ar/estiloradio/2011/10/13/radio-entrevista-martin-caparros-dijo-que-ningun-pueblo-es-originario-y-estar-primero-no-te-da-derechos/

miércoles, 12 de octubre de 2011

519 años de vergüenza

A 519 años de, tal vez, la mayor masacre de la humanidad, de un genocidio sin precedentes, de el exterminio de pueblos y culturas, dejo mi humilde y respetuoso saludo a los pueblos originarios. Pido su perdón como usurpador de sus tierras ya que viviendo en la Argentina, desciendo de europeos. Redoblo mi tarea como educador para que se conozca la historia latinoamericana como realmente ocurrió. Sumo mis fuerzas y trabajo para que recuperen aquello que les pertenece, sus derechos, sus tierras, su historia, su cultura, su vida. Sin duda una asignatura pendiente para un Gobierno que, a mi humilde parecer lleva un rumbo adecuado, pero se encuentra sumamente retrasado en algunas reivindicaciones sociales.
LQNTE

Cinco siglos igual

Soledad sobre ruinas
Sangre en el trigo
Rojo y amarillo
Manantial del veneno
Escudos, heridas
Cinco siglos igual

Desamor, desencuentro
Perdón y olvido
Cuerpo con mineral
Pueblos trabajadores
Infancias pobres
Cinco siglos igual

En esta parte de la tierra
La historia se cayó
Como se caen las piedras
Aun las que tocan el cielo
O están cerca del sol
O están cerca del sol


Lealtad sobre tumbas
Piedra sagrada
Dios no alcanzo a llorar
Sueño largo del mar
Hijos de nadie
Cinco siglos igual

Muerte contra la vida
Gloria de un pueblo
Desaparecido
Es comienzo, es final
Leyenda perdida
Cinco siglos igual

Es tiniebla con flores
Revoluciones
Y aunque muchos no están
Nunca nadie pensó
En besarte los pies
Cinco siglos igual

León Gieco















11 de octubre, el último día de libertad de América...
Autor: Felipe Pigna. Bersuit Vergarabat (Quilmes Rock Festival 2004 - 11 de Octubre)
Ayer fue 11 de octubre, el último día de libertad de América. ¡Hoy es el día de la raza! ¿De qué raza estamos hablando? Las Naciones Unidas abolieron el término raza en 1959 por carecer de todo valor científico y por servir solamente para incentivar el odio entre los hombres de distintas culturas. ¡Y acá seguimos festejando el día de la raza! ¿Qué festejamos el 12 de octubre? El aniversario de la llegada de un comerciante aventurero que se tropezó con un continente maravilloso donde los hombres vivían en libertad y en armonía con la naturaleza. Pueblos como los arahuacos, que le ofrecieron a Colón y sus secuaces toda su amistad, porque para decir amigo decían "mi otro corazón", y al arco iris lo llamaban "serpiente de collares de colores". Colón no tenía vocación para la poesía y rápidamente los esclavizó y los puso a buscar oro para el Papa y los Reyes Católicos. En treinta años la población de las Antillas fue exterminada por los invasores empachados de codicia. ¿Qué festejamos el 12 de Octubre? Festejamos la introducción en América de los secuestros extorsivos. El asesino Hernán Cortés secuestró y mató a Moctezuma a pesar de que los aztecas pagaron un rescate de toneladas de oro y plata. Lo mismo hará su compañero Pizarro con Atahualpa en el Perú. La conquista le costó a América 80 millones de vidas que quedaron en las minas, en los obrajes, en las haciendas, para enriquecer al reino de España y a los banqueros europeos. Pero de entrada nomás pintó la rebelión y el caballo, traído por los españoles para dominar, fue adoptado por los nativos que se formaron las caballerías rebeldes de los ejércitos libertadores como el de Túpac Amaru, que les metió miedo a los conquistadores y los obligó a cambiar su política de explotación y genocidio. Hoy a más de 500 años, la conquista sigue y sigue la lucha desigual de los mapuches contra el emporio Benetton, dueño de 900.000 hectáreas en la Patagonia. En este territorio entrarían varios estados europeos, pero no les alcanza y quieren quitarle la poca tierra que les quedó a nuestros habitantes originarios después del saqueo de Roca y sus secuaces. ¡Nunca Más día de la Raza! ¡No festejemos el saqueo, la violación y el asesinato! ¡Recordemos cada 11 de octubre a los que nos antecedieron en esta tierra y que enseñaron a sus hijos a cuidarla porque, como dice un proverbio mapuche, nadie es dueño de la tierra, la recibe en préstamo cuando nace y la debe devolver a la naturaleza más próspera y fértil cuando se va.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

CEPAL elogió los “múltiples avances” del país en la protección social

Sin duda falta mucho por hacer, pero el rumbo es claro. 
En la vereda de enfrente, el yermo, la desolación, el retroceso a las peores políticas de exclusión social que dejaron al País al borde de la muerte.
El apoyo crítico, la presión por profundizar las medidas redistributivas, por que se llegue a los más marginados, a los sin tierra, los pueblos originarios parece ser el único camino. El rumbo, sin ser el ideal, paree ser el correcto. Esperemos que así sea... ¿O acaso te parece qué hay algo mejor? No lo veo...
LQNTE


CEPAL elogió los “múltiples avances” del país en la protección social



La entidad reconoce que “la AUH ha tenido un impacto positivo en la reducción de la indigencia y la pobreza”. Entre los desafíos señala que hay que articular un seguro colectivo de salud para evitar la fragmentación en esta área.
  El recorrido realizado por las transformaciones y rasgos actuales de la oferta de programas y políticas de protección social en la Argentina da cuenta de múltiples avances en tiempos recientes, así como de importantes retos de cara al futuro.” Estas son algunas de las conclusiones de “Protección Social en la Argentina”, un extenso documento presentado días atrás por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el que se analiza el camino recorrido por la Argentina en materia de políticas públicas. El  trabajo, supervisado por el consultor de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Fabián Repetto y secundado por Fernanda Potenza Dal Masetto, destaca en su introducción la importancia que tuvo la política económica kirchnerista en la reactivación de la producción industrial y el descenso del desempleo. En uno de los párrafos, los investigadores señalan textualmente que “... este aumento de la ocupación, fuertemente asociado al crecimiento económico que se puso de manifiesto con fuerza a partir de 2003, ha estado acompañado también de una importante recomposición del salario real promedio y de la ocupación de la mano de obra.”
Según la visión de la CEPAL, la bonanza de los últimos años en el país ha permitido el desarrollo de una “incipiente, pero no por eso menos robusta matriz de protección social” a partir de una base de recursos económicos, y una oferta de servicios, políticas y programas, que –adecuadamente canalizados-“constituyen una base sólida para el futuro”.
La entidad hizo un relevamiento de los diversos cambios cualitativos evidenciados en los programas y políticas relacionados con la previsión social, la Asignación Universal por Hijo (AUH), la cobertura y el gasto en salud, educación.
Asimismo, también puso bajo su óptica otras intervenciones estatales de protección social, tales como el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, la canalización de microcréditos y programas orientados a incrementar la cobertura de agua potable y recursos cloacales.  En cada uno de los casos se constató los objetivos de los programas con su real eficacia y resultados.
Al referirse a la AUH, el informe destaca que se trata de un instrumento sumamente focalizado, en tanto aproximadamente el 70% de los niños y adolescentes que la reciben se ubican en los dos deciles de ingreso per cápita familiar, y el 60% son pobres. 
“Como resultado de ello, la AUH ha tenido un impacto positivo muy significativo en la reducción de la indigencia en los niños y adolescentes y, en menor medida, sobre la pobreza: alrededor de un 65% de los niños y adolescentes lograría salir de la situación de indigencia, y un 18% superaría la pobreza al percibir este beneficio de seguridad social no contributiva”, establece el documento.
En materia de salud, el informe destaca la creación del Programa Remediar, en el año 2002, cuyo objetivo ha sido garantizar el acceso de la población en situación de pobreza a medicamentos que sirven para tratar el 90% de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención.
“Actualmente, la cobertura con medicamentos esenciales provistos por este programa alcanza aproximadamente a 15 millones de personas, lo que representa algo más del 41% de la población del país”, fundamentó la CEPAL.
Si bien el documento destaca los avances en materia de salud y educación, también plantea retos y desafíos serios de cara a los próximos años. En cuanto al primero, para la CEPAL la fragmentación en tres subsistemas (público, de seguridad social y privado) dificulta la construcción de un “sólido seguro colectivo que logre aumentar la cobertura y equidad (social y territorial) del servicio”.
En cuanto a la educación, el organismo estableció como mayor desafío la retención de los estudiantes de menores recursos, particularmente en la secundaria, así como mejorar la calidad del sistema a partir de la extensión de la jornada escolar, priorizando “las zonas de mayor vulnerabilidad social”. Para el organismo, existe un contraste entre las altas tasas de cobertura del sistema educativo y los resultados en términos de calidad.
Del mismo modo, para la entidad resulta prioritario darle mayor institucionalidad al conjunto de políticas implementadas en los últimos años. “La recuperación de una normativa de protección laboral y social contributiva requiere que esta se articule vigorosamente con leyes que respalden actuaciones en el campo de los servicios sociales y, en especial, en el componente no contributivo de la protección social, tal como el caso emblemático de la AUH”, concluyó el informe.

Publicado el 11/10/2011 en Tiempo Argentino, en: http://tiempo.elargentino.com/notas/cepal-elogio-los-multiples-avances-del-pais-proteccion-social
 

martes, 11 de octubre de 2011

Collar de historias

Luego de un periodo de mucho trabajo que no me dejo publicar, vuelvo a la cancha, intentando mantener el blog...
Empezaré con un festejo atrasado, transcribiendo el correo que me mandó una amiga.
LQNTE


HOMENAJE AL CHE!!! en este día en el que SU RECUERDO Y EJEMPLO ESTA VIVITO Y COLEANDO!

Collar de historias

Por Eduardo Galeano (*)

MONTEVIDEO, Jul (IPS) Nuestra región es el reino de las paradojas.
Brasil, pongamos por caso:
paradójicamente, el Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más altas hermosuras del arte de la época colonial;
paradójicamente, Garrincha, arruinado desde la infancia por la miseria y la poliomelitis, nacido para la desdicha, fue el jugador que más alegría ofreció en toda la historia del fútbol;
y paradójicamente, ya ha cumplido cien años de edad Oscar Niemeyer, que es el más nuevo de los arquitectos y el más joven de los brasileños.


O pongamos por caso, Bolivia: en 1978, cinco mujeres voltearon una dictadura militar. Paradójicamente, toda Bolivia se burló de ellas cuando iniciaron su huelga de hambre. Paradójicamente, toda Bolivia terminó ayunando con ellas, hasta que la dictadura cayó.
Yo había conocido a una de esas cinco porfiadas, Domitila Barrios, en el pueblo minero de Llallagua. En una asamblea de obreros de las minas, todos hombres, ella se había alzado y había hecho callar a todos.
-Quiero decirles estito –había dicho-. Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía, ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro.
Y años después, reencontré a Domitila en Estocolmo. La habían echado de Bolivia, y ella había marchado al exilio, con sus siete hijos. Domitila estaba muy agradecida de la solidaridad de los suecos, y les admiraba la libertad, pero ellos le daban pena, tan solitos que estaban, bebiendo solos, comiendo solos, hablando solos. Y les daba consejos:
-No sean bobos –les decía-. Júntense. Nosotros, allá en Bolivia, nos juntamos. Aunque sea para pelearnos, nos juntamos.

Y cuánta razón tenía.
Porque, digo yo: ¿existen los dientes, si no se juntan en la boca? ¿Existen los dedos, si no se juntan en la mano?
Juntarnos: y no sólo para defender el precio de nuestros productos, sino también, y sobre todo, para defender el valor de nuestros derechos. Bien juntos están, aunque de vez en cuando simulen riñas y disputas, los pocos países ricos que ejercen la arrogancia sobre todos los demás. Su riqueza come pobreza, y su arrogancia come miedo. Hace bien poquito, pongamos por caso, Europa aprobó la ley que convierte a los inmigrantes en criminales. Paradoja de paradojas: Europa, que durante siglos ha invadido el mundo, cierra la puerta en las narices de los invadidos, cuando le retribuyen la visita. Y esa ley se ha promulgado con una asombrosa impunidad, que resultaría inexplicable si no estuviéramos acostumbrados a ser comidos y a vivir con miedo.
Miedo de vivir, miedo de decir, miedo de ser. Esta región nuestra forma parte de una América Latina organizada para el divorcio de sus partes, para el odio mutuo y la mutua ignorancia. Pero sólo siendo juntos seremos capaces de descubrir lo que podemos ser, contra una tradición que nos ha amaestrado para el miedo y la resignación y la soledad y que cada día nos enseña a desquerernos, a escupir al espejo, a copiar en lugar de crear.

Todo a lo largo de la primera mitad del siglo diecinueve, un venezolano llamado Simón Rodríguez anduvo por los caminos de nuestra América, a lomo de mula, desafiando a los nuevos dueños del poder:
-Ustedes –clamaba don Simón-, ustedes que tanto imitan a los europeos, ¿por qué no les imitan lo más importante, que es la originalidad?
Paradójicamente, era escuchado por nadie este hombre que tanto merecía ser escuchado. Paradójicamente, lo llamaban loco,
porque cometía la cordura de creer que debemos pensar con nuestra propia cabeza,
porque cometía la cordura de proponer una educación para todos y una América de todos, y decía que al que no sabe, cualquiera lo engaña y al que no tiene, cualquiera lo compra,
y porque cometía la cordura de dudar de la independencia de nuestros países recién nacidos:
-No somos dueños de nosotros mismos –decía -. Somos independientes, pero no somos libres.

Quince años después de la muerte del loco Rodríguez, Paraguay fue exterminado. El único país hispanoamericano de veras libre fue paradójicamente asesinado en nombre de la libertad. Paraguay no estaba preso en la jaula de la deuda externa, porque no debía un centavo a nadie, y no practicaba la mentirosa libertad de comercio, que nos imponía y nos impone una economía de importación y una cultura de impostación.
Paradójicamente, al cabo de cinco años de guerra feroz, entre tanta muerte sobrevivió el origen. Según la más antigua de sus tradiciones, los paraguayos habían nacido de la lengua que los nombró, y entre las ruinas humeantes sobrevivió esa lengua sagrada, la lengua primera, la lengua guaraní. Y en guaraní hablan todavía los paraguayos a la hora de la verdad, que es la hora del amor y del humor.
En guaraní, ñe´é significa palabra y también significa alma. Quien miente la palabra, traiciona el alma.
Si te doy mi palabra, me doy.

Un siglo después de la guerra del Paraguay, un presidente de Chile dio su palabra, y se dio.
Los aviones escupían bombas sobre el palacio de gobierno, también ametrallado por las tropas de tierra. Él había dicho:
-Yo de aquí no salgo vivo.
En la historia latinoamericana, es una frase frecuente. La han pronunciado unos cuantos presidentes que después han salido vivos, para seguir pronunciándola. Pero esa bala no mintió. La bala de Salvador Allende no mintió.
Paradójicamente, una de las principales avenidas de Santiago de Chile se llama, todavía, Once de Setiembre. Y no se llama así por las víctimas de las Torres Gemelas de Nueva York. No. Se llama así en homenaje a los verdugos de la democracia en Chile. Con todo respeto por ese país que amo, me atrevo a preguntar, por puro sentido común: ¿No sería hora de cambiarle el nombre? ¿No sería hora de llamarla Avenida Salvador Allende, en homenaje a la dignidad de la democracia y a la dignidad de la palabra?

Y saltando la cordillera, me pregunto: ¿por qué será que el Che Guevara, el argentino más famoso de todos los tiempos, el más universal de los latinoamericanos, tiene la costumbre de seguir naciendo? Paradójicamente, cuanto más lo manipulan, cuanto más lo traicionan, más nace. Él es el más nacedor de todos.
Y me pregunto: ¿No será porque él decía lo que pensaba, y hacía lo que decía? ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en este mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen?

Los mapas del alma no tienen fronteras, y yo soy patriota de varias patrias. Pero quiero culminar este viajecito por las tierras de la región, evocando a un hombre nacido, como yo, por aquí cerquita.
Paradójicamente, él murió hace un siglo y medio pero sigue siendo mi compatriota más peligroso. Tan peligroso es que la dictadura militar del Uruguay no pudo encontrar ni una sola frase suya que no fuera subversiva, y tuvo que decorar con fechas y nombres de batallas el mausoleo que erigió para ofender su memoria.
A él, que se negó a aceptar que nuestra patria grande se rompiera en pedazos;
a él, que se negó a aceptar que la independencia de América fuera una emboscada contra sus hijos más pobres,
a él, que fue el verdadero primer ciudadano ilustre de la región, dedico esta distinción, que recibo en su nombre.
Y termino con palabras que le escribí hace algún tiempo:
1820, Paso del Boquerón. Sin volver la cabeza, usted se hunde en el exilio. Lo veo, lo estoy viendo: se desliza el Paraná con perezas de lagarto y allá se aleja flameando su poncho rotoso, al trote del caballo, y se pierde en la fronda.
Usted no dice adiós a su tierra. Ella no se lo creería. O quizás usted no sabe, todavía, que se va para siempre.
Se agrisa el paisaje. Usted se va, vencido, y su tierra se queda sin aliento.
¿Le devolverán la respiración los hijos que le nazcan, los amantes que le lleguen? Quienes de esa tierra broten, quienes en ella entren, ¿se harán dignos de tristeza tan honda?
Su tierra. Nuestra tierra del sur. Usted le será muy necesario, don José. Cada vez que los codiciosos la lastimen y la humillen, cada vez que los tontos la crean muda o estéril, usted le hará falta. Porque usted, don José Artigas, general de los sencillos, es la mejor palabra que ella ha dicho. (FIN)

(*) Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, autor de Las venas abiertas de América Latina, Memorias del fuego y Espejos/Una historia casi universal.